Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Rev. cuba. pediatr ; 87(4): 413-422, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-765777

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: los pacientes con infección del tracto urinario febril pueden desarrollar daño renal permanente y complicaciones futuras. OBJETIVO: determinar los factores asociados a daño renal permanente en pacientes con primera infección febril del tracto urinario. MÉTODOS: estudio prospectivo y longitudinal en 235 pacientes pediátricos ingresados con primera infección febril del tracto urinario, en el período de mayo de 2007 a diciembre de 2011. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, duración e intensidad de la fiebre, conteo global de leucocitos sanguíneos, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, ultrasonido renal y vesical, reflujo vesicoureteral, agente etiológico, gammagrafía renal con Tc99m DMSA en fase aguda y evolutiva. Se analizó la asociación entre el daño renal permanente y las variables antes expuestas. RESULTADOS: de los 125 pacientes con alteraciones gammagráficas en la fase aguda de la infección, 50 mostraron hallazgos compatibles con daño renal permanente, constatados en gammagrafía evolutiva, lo que representa el 21,3 % de los pacientes estudiados y el 40 % de los casos con pielonefritis aguda, 40 fueron menores de 1 año. No se demostró asociación estadísticamente significativa con la edad, el sexo, y la duración e intensidad de la fiebre. Se encontró asociación muy significativa (p= 0,009) entre leucocitosis superior a 15 000/mL y daño renal permanente. El reflujo vesicoureteral se constató en el 65,6 %, y el riesgo de presentar daño renal permanente fue mayor en aquellos en los cuales se aisló un microorganismo diferente de E. coli. CONCLUSIONES: la leucocitosis ≥ 15 000/mL, el reflujo vesicoureteral y la infección por un microorganismo diferente de E. coli, se asocian de forma independiente con la presencia de cicatrices renales al aplicar la regresión logística.


INTRODUCTION: the patients with febrile urinary tract infection may develop permanent renal damage and face future complications. OBJECTIVE: to determine the factors associated to permanent renal damage in patients with first febrile urinary tract infection METHODS: prospective longitudinal study of 235 pediatric patients admitted to hospital with first febrile urinary tract infection in the period of May 2007 through December 2011. The study variables were age, sex, duration and intensity of fever, global blood leukocyte count, globular sedimentation velocity, C-reactive protein, renal and vessical ultrasound, vesicoureteral reflux, etiological agent, DMSA Tc99m renal scintigraphy at acute and evolutionary stage. The association of permanent renal damage and the study variables was analyzed. RESULTS: of 125 patients with scintigraphic alterations at acute phase of infection, 50 showed findings compatible with permanent renal damage and confirmed in the evolutionary scintigraphy, which accounted for 21.3 % of studied patients and 40 % of cases with acute pyelonephritis; 40 were younger than one year-old. No statistical significant association of this disease with age, sex, duration and intensity of fever was confirmed. Leukocyte count over 15 000/mL and permanent renal damage were significantly associated (p= 0,009). Vesicoureteral reflux was present in 65.6 % of cases and the risk of permanent renal damage was greater in those patients in whom a microorganism other than E.coli was isolated. CONCLUSIONS: leukocyte count of 15 000/mL or higher, vesicoureteral reflux and infection caused by microorganisms other than E.coli are independently associated with the presence of renal scarring when applying the logistic regression.


Subject(s)
Humans , Child , Pyelonephritis , Pyelonephritis/diagnosis , Prospective Studies , Longitudinal Studies
3.
Rev. cuba. pediatr ; 87(3): 311-320, jul.-set. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-756367

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el estudio de los pacientes con primera infección febril del tracto urinario es un aspecto controversial en la actualidad. OBJETIVO: proponer una estrategia de estudio de los pacientes con primera infección febril del tracto urinario. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal de 235 pacientes ingresados en la sala de Nefrología, en el período comprendido de mayo 2007 a diciembre 2011. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, duración de la fiebre y su intensidad, conteo global de leucocitos sanguíneos, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, ultrasonido renal y vesical, reflujo vesicoureteral, agente etiológico, primera y segunda gammagrafía renal y condición clínica. Para la asociación entre variables cualitativas se utilizó la prueba de X2 y el test exacto de Fisher, y para las cuantitativas continuas se utilizó la prueba t de Student. RESULTADOS: del total de los casos estudiados, 125 presentaron alteraciones gammagráficas en la fase aguda de la infección, lo que representó el 53,2 %. A través de receiver operating characteristic curve (ROC), se analizó la capacidad predictiva de las variables clínicas y de laboratorio. La condición clínica fue el mejor predictor de la presencia de pielonefritis. A partir de todos estos resultados, se diseñó un flujograma de tratamiento de pacientes pediátricos con una primera infección febril del tracto urinario. CONCLUSIONES: la condición clínica fue el mejor predictor para el diagnóstico de pielonefritis aguda, lo cual, unido al conocimiento del microorganismo infectante, ayuda en la propuesta de estudio del paciente con primera infección febril del tracto urinario, y se limita la realización de estudios radiológicos.


INTRODUCTION: the study of patients with first febrile urinary tract infection is a controversial issue at present. OBJECTIVE: to submit a research study strategy for patients with first febrile urinary tract infection. METHODS: prospective longitudinal study of 235 patients admitted to the nephrology service from May 2007 to December 2011. The study variables were age, sex, duration and intensity of febrile condition, blood leukocyte count, globular sedimentation velocity, reactive C protein, renal and bladder ultrasound, vesicoureteral reflux, etiological agent, first and second renal scintigraphies and the clinical condition. For the association of qualitative variables, the Chi-square test and Fisher's exact test were used whereas Student's t test was the choice for continuous quantitative variables. RESULTS: of the total number of cases under study, 125 presented with scintigraphic alterations in the acute phase of infection, which accounted for 53.2 %. By means of the receiver operating characteristic curve, the predictive capacity of clinical and laboratory variables were analyzed. The clinical condition was the best predictor of pyelonephritis. On the basis of these results, it was possible to design treatment flow diagram of pediatric patients with first febrile urinary tract infection. CONCLUSIONS: the clinical condition was the best predictor of the acute pyelonephritis diagnosis which, along with determination of the infective microorganism, supports the proposal of the study strategy for patients with first febrile urinary tract infection, thus the performance of radiological studies is restricted.


Subject(s)
Humans , Child , Pyelonephritis/diagnosis , Fever/diagnosis , Prospective Studies , Longitudinal Studies
4.
Rev. cuba. pediatr ; 84(4): 375-382, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660184

ABSTRACT

Introducción: la infección del tracto urinario es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia. Objetivos: conocer las alteraciones renales en la fase aguda de la primera infección febril del tracto urinario, y relacionarlas con las variables estudiadas. Métodos: se estudiaron 211 niños con diagnóstico microbiológico de primera infección febril del tracto urinario, a los cuales se les realizó gammagrafía renal con Tc-DMSA en la fase aguda de la infección. Los resultados de la gammagrafía se correlacionaron con la duración e intensidad de la fiebre antes del diagnóstico, los reactantes de la fase aguda (hemograma, eritrosedimentación y proteína C reactiva) y los resultados de los estudios imaginológicos (ultrasonido renal y uretrocistografía miccional). Resultados: predominó el sexo femenino y el 82,4 % de los pacientes fueron menores de un año. El 54 % de los pacientes presentaron alteraciones gammagráficas, y el patrón de hipocaptación del radiofármaco fue el hallazgo que predominó en el 70 % de ellos. Se encontró asociación significativa al relacionar la duración e intensidad de la fiebre con las alteraciones renales. De los parámetros de laboratorio, la leucocitosis superior a 15 000, la eritrosedimentación acelerada y la proteína C reactiva elevada, tuvieron significación estadística con las alteraciones renales, y los hallazgos radiológicos detectados por el ultrasonido renal y uretrocistografía miccional se correlacionaron estadísticamente con la afectación renal detectada con la gammagrafía. Conclusiones: un porcentaje elevado de los pacientes presentó extensión de la infección al parénquima renal, y las variables clínicas, de laboratorio e imaginológicas estudiadas fueron parámetros orientadores de daño renal.


Introduction: the urinary tract infection is one of the most frequent bacterial infections in the childhood. Objectives: to learn about the acute renal alterations in the first febrile urinary tract infection, and to relate them to the studied variables. Methods: two hundred eleven children diagnosed as first febrile urinary tract infection patients were studied and performed Tc-DMSA renal scintigraphy in the acute phase of infection. The results were correlated to the duration and intensity of the fever before the diagnosis, to the acute phase reactants (hemogram, erythrosedimentation and reactive-C protein) and to the results of imaging studies (renal ultrasound and mictional uretrocystography). Results: females prevailed and 82.4 % of patients were under one year-old. In the study group, 54 % presented with scintigraphic alterations and the hypocapture pattern of the radiopharmaceutical was the predominant finding in 70 % of patients. There was significant association between the duration and intensity of the fever, and the renal alterations. Regarding the lab parameters, leukocytosis above 15 000, accelerated erythrosedimentation and raised reactive-C protein were statistically significant and related to the renal alterations, whereas the radiological findings observed in renal ultrasound and mictional urethrocystography were statistically correlated to the renal lesion detected in the scintigraphy. Conclusions: high percentage of patients suffered the spread of infection over the renal parenchyma; additionally the studied clinical, lab and imaging variables indicated renal injure.

5.
Rev. cuba. pediatr ; 83(2): 120-129, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615680

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores de riesgo de daño renal permanente en pacientes con primera ITU febril. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a 100 niños con diagnóstico clínico y microbiológico de primera ITU febril, a los cuales se les realizó una gammagrafía renal con Tc99m DMSA en la fase aguda de la infección (quienes presentaron alteraciones gammagráficas se sometieron a una segunda evaluación 9 a 12 meses después de la infección aguda). Se investigó la relación de los resultados de la primera y segunda gammagrafía con la duración e intensidad de la fiebre antes del diagnóstico y tratamiento, los reactantes de la fase aguda (leucograma, eritrosedimentación globular y proteína C reactiva [PCR]), y los estudios radiológicos (ecografía renal y uretrocistografía miccional). RESULTADOS. Predominó el sexo femenino y el 86 por ciento de los pacientes fueron menores de un año. El 58 por ciento de los niños presentaron alteraciones gammagráficas agudas, y el patrón de hipocaptación focal del radiofármaco fue el hallazgo que predominó en el 75,8 por ciento de ellos. La PCR fue la única variable que se asoció significativamente con las alteraciones renales agudas. El 20 por ciento de los pacientes presentó daño renal permanente y, de las variables utilizadas, solo la eritrosedimentación acelerada y la función renal relativa (FRR) ≤ 43 por ciento en la primera gammagrafía tuvieron significación estadística en relación con la presencia de cicatriz renal. CONCLUSIONES. Un porcentaje elevado de los pacientes presentó extensión de ..


INTRODUCTION. The urinary tract infection (UTI) is one of the more frequent bacterial infections in early childhood. The objective of present research was to identify the risk factors of the lasting renal damage in patients with febrile UTI. METHODS. A prospective study was conducted including 100 children with a clinical and microbiologic diagnosis of febrile UTI who underwent a renal scintigraph using Tc99m DMSA in the acute phase of infection (those with scintigraph alterations underwent a second assessment at 9 to 12 months after acute infection). Authors research the relation of first and second scintigraph results with the length and intensity of fever before diagnosis and treatment, the acute phase reactants (white cell count, globular erythrosedimentation and reactive C protein [RCP]) as well as the radiologic studies (renal echography and miction urethrocystography). RESULTS. There was female sex predominance and the 86 percent of patients were under one year old. The 58 percent of children had acute scintigraph alterations and the radiopharmaceutical focal hypocaptation was the more predominant finding in the 75,8 percent of patients. The RPC was the only variable associated significantly with acute renal alterations. The 20 percent of patients had lasting renal damage and from the variables used, only the accelerated erythrosedimentation and relative renal function (RRF) ≤ 43 percent in the first scintigraph had statistic significance in relation to presence of renal scar. CONCLUSIONS. A high percentage of patients had spread of infection to renal parenchyma and the RCP was the only variable related to acute alterations. It was demonstrated the presence of lasting renal damage in the 20 percent of patients and erythrosedimentation and the RRF lowered were the variables with statistic significance for this entity

6.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 31-40, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585067

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La combinación de hipertensión y obesidad en la infancia y la adolescencia incrementa el riesgo de un síndrome metabólico (SM) en edades tempranas de la vida. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de SM en adolescentes hipertensos obesos y su relación con algunas variantes clínicas y bioquímicas. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, con 152 niños y adolescentes hipertensos obesos, con edades entre 5 y 19 años, procedentes de la consulta de nefrología del Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez. Se realizaron estudios de microalbuminuria, glucemia, insulina, colesterol total y triglicéridos en ayunas. RESULTADOS. Se encontró síndrome metabólico en el 35,5 por ciento de los hipertensos obesos y fue más frecuente en el sexo masculino. Predominó la obesidad grave y 8 de cada 10 niños presentaron 3 criterios del síndrome. La prevalencia de cada uno de los componentes fue del 33,3 por ciento en la alteración del metabolismo de la glucosa, del 100 por ciento en la obesidad central e hipertensión arterial, del 51,8 por ciento en la hipertrigliceridemia y del 13 por ciento en el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) bajo. Casi la mitad de los pacientes tenían microalbuminuria. El 31,5 por ciento de los sujetos estudiados presentó insulinorresistencia y en el 29,5 por ciento de los casos se encontró hígado graso no alcohólico. CONCLUSIONES. Uno de cada 3 hipertensos obesos tenía síndrome metabólico, por lo que se recomienda continuar investigando sobre este síndrome en la infancia y la adolescencia


INTRODUCTION. The combination of high blood pressure and obesity in childhood increases the risk of metabolic syndrome (MS) in early ages of life. The aim of present study was to determine the presence of MS in obese hypertensive adolescents and its relation to some clinical and biochemical variants. METHODS. A prospective and descriptive study was conducted in 152 obese children and adolescents aged 5 and 19 from the Nephrology consultation of the Juan Manuel Márquez University Children Hospital and also authors studied the fasting microalbuminuria, glycemia, total cholesterol and triglycerides. RESULTS. There was metabolic syndrome in the 35.5 percent of obese hypertensive and it was more frequent in male sex. There was predominance of severe obesity and 8 of each 10 children had three criteria of the syndrome. The prevalence of each of components was of 33.3 percent in glucose metabolism alteration, of 100 percent in central obesity and high blood pressure, of 51.8 percent in hypertriglyceridemia, and of 13 percent in high density lipoprotein low cholesterol (HDL-C). Almost half of patients had microalbuminuria. The 31.5 percent of study subjects had insulin-resistance and in the 29.5 percent of cases there was non-alcoholic fatty liver. CONCLUSIONS. One of each 3 obese hypertensive patient had metabolic syndrome, thus, it is recommended to continue research on this syndrome in childhood and adulthood

7.
Rev. cuba. pediatr ; 82(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585039

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La infección del tracto urinario es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia. El objetivo de esta investigación fue conocer las alteraciones renales en la fase aguda de la primera infección febril del tracto urinario. MÉTODOS. Se estudiaron 90 niños con diagnóstico microbiológico de primera infección febril del tracto urinario, a los cuales se les realizó gammagrafía renal con Tc DMSA en la fase aguda de la infección. Los resultados de la gammagrafía se correlacionaron con la duración e intensidad de la fiebre antes del diagnóstico, los reactantes de la fase aguda (hemograma, ritrosedimentación y proteína C reactiva [PCR]) y los resultados de los estudios radiológicos (ultrasonido renal y uretrocistografía miccional). RESULTADOS. Predominó el sexo femenino y el 84,4 por ciento de los pacientes fueron menores de 1 año. El 59 por ciento de los pacientes presentaron alteraciones gammagráficas y el patrón de hipocaptación del radiofármaco fue el hallazgo que predominó en el 75,5 por ciento de éstos. No se encontró asociación significativa al relacionar la duración e intensidad de la fiebre con las alteraciones renales. De los parámetros de laboratorio solo la PCR tuvo significación estadística con las alteraciones renales y los hallazgos radiológicos detectados por el ultrasonido renal y uretrocistografía miccional no se correlacionaron estadísticamente con la afectación renal detectada con la gammagrafía renal.CONCLUSIONES. Un porcentaje elevado de los pacientes presentó extensión de la infección al parénquima renal y la PCR fue el único parámetro orientador de daño renal


INTRODUCTION. Urinary tract infection (UTI) is one of the more frequent bacterial infections in childhood. The aim of present research was to know the acute phase renal alterations of the first febrile infection of urinary tract. METHODS. Ninety children with a microbiological diagnosis of first febrile infection of urinary tract were studied and a renal Tc DMSA scintigraphy was done in the acute phase of infection. Scintigraphy results were correlated with the fever length and intensity before diagnosis, acute phase reactants (hemogram, erythrosedimentation and C reactive protein (CRP) and the radiological studies results (renal US and urination urethrocystography). RESULTS. There was a female sex predominance and the 84,4 percent of patients were under 1 year. The 59 percent of patients had scintigraphy alterations and the radiodrug hypocaptation pattern was the predominant finding in the 75,5 percent of them. There was not a significant association between the fever length and intensity and the renal alterations. From the laboratory parameters only the RCP was statistically significant with renal alterations and the radiologic findings detected by renal US and urination urethrocystography had not statistic correlation with the renal affection detected by renal scintigraphy. CONCLUSIONS. A high percentage of patients had an extensive infection to renal parenchyma and the CRP was the only guiding parameter of renal damage


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Urinary Tract Infections/drug therapy , Pyelonephritis/complications , Ultrasonography , Longitudinal Studies , Prospective Studies
8.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449762

ABSTRACT

La glomerulopatía mesangiopática no sistémica, caracterizada por patrones histopatológicos y clínicos de glomerulopatía primaria, pero con depósitos múltiples de inmunocomplejos por inmunofluorescencia, ha sido objeto de gran controversia en la práctica nefrológica. Para nuestro estudio, revisamos 760 biopsias renales realizadas a pacientes pediátricos en un período de 15 años. Se diagnosticó esta enfermedad en 14 de ellas (2,5 por ciento). En nuestros resultados no hubo predominio de ningún sexo. En la mayoría de los casos, la enfermedad comenzó en edades comprendidas entre 1 y 5 años, lo que representa el 78,5 por ciento del total de pacientes. La forma de presentación clínica más frecuente fue el síndrome nefrótico (64,2 por ciento). Histológicamente el patrón más frecuente fue la proliferación mesangial con depósitos múltiples de inmunocomplejos (IgA; IgG; IgM; C3, C1q) de localización mesangial por inmunofluorescencia. Durante el seguimiento no hubo deterioro de la función renal de ninguno de nuestros pacientes y aquellos que padecían de síndrome nefrótico respondieron a la terapéutica combinada de prednisona y ciclofosfamida. Ningún caso presentó evidencias clínico-humorales de enfermedad sistémica en un período de observación entre 1 y 13 años


Subject(s)
Glomerulonephritis , Histological Techniques
9.
Rev. cuba. pediatr ; 77(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425401

ABSTRACT

La hematuria es una de las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad nefrourológica en la infancia, superada únicamente por la infección urinaria. Al examinar un niño con hematuria, el pediatra debe ser capaz de identificar precozmente algunas de las enfermedades que, por su pronóstico grave o diagnóstico complejo, precisan de la consulta inmediata con el nefrólogo infantil. Al mismo tiempo, distinguir las benignas y evitar así, realizar exploraciones innecesarias y frecuentemente costosas. Para ello es conveniente disponer de pautas de actuación, que partiendo de categorías clínicas sencillas, orienten el proceso del diagnóstico. Siempre durante todo el proceso, debe darse información precisa con el fin de proporcionar confianza al niño y a sus familiares


Subject(s)
Humans , Female , Child , Hematuria , Urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL